Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 38(1): e202, 2023. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1450408

ABSTRACT

Introducción: la mortalidad posoperatoria ha sido el indicador principal de los resultados a corto y mediano plazo en la evaluación de la cirugía cardíaca. Una forma de analizar dicho evento es mediante los modelos de ajuste del riesgo que identifican variables que predicen su ocurrencia. Uno de los más utilizados es el EuroSCORE I que pro-porciona la probabilidad de morir de cada individuo y que está constituido por 18 variables de riesgo. Objetivos: presentar los resultados de la aplicación y la validación del modelo EuroSCORE I en Uruguay entre los años 2003 y 2020. Metodología: inicialmente se desarrolló una validación externa del EuroSCORE I en la población uruguaya adulta tomando como población de referencia la intervenida entre los años 2003 y 2006. Una vez que se validó el EuroSCORE I, este se aplicó prospectivamente durante los años 2007 al 2020 en su versión original y con el ajuste desarrollado con población del período 2003-2006. Resultados: la aplicación del modelo original encontró que hubo 5 años en los que la razón de mortalidad observada y esperada (MO/ME) fue significativamente mayor que 1. En el período 2007-2020 el EuroScore I no calibró en 6 oca-siones, y fue aplicada la versión ajustada en la evaluación de las instituciones de medicina altamente especializada. La aplicación del modelo ajustado mostró una buena calibración para el período 2007-2020, salvo en el año 2013, y mostró una buena discriminación (área bajo la curva ROC) en todo el período evaluado. Conclusiones: las escalas de riesgo son herramientas metodológicas y estadísticas que tienen gran utilidad para la toma de decisiones en salud. Este trabajo tiene como fortaleza el de presentar datos nacionales aplicando un modelo de riesgo ampliamente utilizado en todo el mundo, lo que nos permite comparar nuestros resultados con los obte-nidos a nivel internacional (EuroSCORE I logístico original) y, por otro lado, evaluar la performance comparativa interna a lo largo de un largo período de tiempo (EuroSCORE I logístico ajustado). Para el futuro resta el desafío de comparar estos resultados, ya sea con un modelo propio o con otros internacionales de elaboración más reciente.


Introduction: postoperative mortality has been the main indicator of short- and medium-term results in the eva luation of cardiac surgery. One way to analyze such outcomes is through risk adjustment models that identify varia bles that predict the occurrence. One of the most used is the EuroSCORE I, which provides the probability of death for each individual and is made up of 18 risk variables. Objectives: present the results of the application and validation of the EuroSCORE I model in Uruguay between 2003 and 2020. Methodology: initially, an external validation of the EuroSCORE I was developed in the Uruguayan adult popula tion, taking as reference population the intervened population between 2003 and 2006. Once the EuroSCORE I was validated, it was applied prospectively during the years 2007 to 2020 in its original version and with the adjustment developed with the population of the period 2003 to 2006. Results: the application of the original model found that there were 5 years during which the observed versus ex pected mortality ratio (OM/ME) was significantly greater than 1. In the period 2007 to 2020, the EuroScore I did not calibrate on 6 occasions, the adjusted version being applied in the evaluation of highly specialized medicine institu tions. The application of the adjusted model showed a good calibration for the period 2007-2020 except in the year 2013 and showed good discrimination (area under the ROC curve) throughout the evaluated period. Conclusions: risk scales are methodological and statistical tools that are very useful for decision-making in health care. This work has the strength of presenting national data applying a risk model widely used across the world, which allows it to be compare with results at an international level (original logistical Euroscore I) and, on the other hand, to evaluate the internal comparative performance over long period of time (adjusted logistic Euroscore I). Up next is the challenge of comparing these results either with our own model or with other more recent international ones.


Introdução: a mortalidade pós-operatória tem sido o principal indicador de resultados a curto e médio prazo na avaliação da cirurgia cardíaca. Uma forma de analisar esse evento é por meio de modelos de ajuste de risco que identificam variáveis que predizem a ocorrência do evento. Um dos mais utilizados é o EuroSCORE I, que fornece a probabilidade de morrer para cada indivíduo e é composto por 18 variáveis de risco. Objetivos: apresentar os resultados da aplicação e validação do modelo EuroSCORE I no Uruguai entre os anos de 2003 e 2020. Metodologia: inicialmente, foi realizada uma validação externa do EuroSCORE I na população uruguaia adulta, tomando como referência a população operada entre 2003 e 2006. Uma vez validado o EuroSCORE I, foi aplicado prospectivamente durante os anos de 2007 a 2020 em sua versão original e com o ajuste desenvolvido com a popu lação do período de 2003 a 2006. Resultados: a aplicação do modelo original constatou que houve 5 anos em que a razão de mortalidade observada versus esperada (MO/ME) foi significativamente maior que 1. No período de 2007 a 2020, o EuroScore I não calibrou em 6 ocasiões, sendo a versão ajustada aplicada na avaliação de instituições médicas altamente especializadas. A aplicação do modelo ajustado mostrou uma boa calibração para o período 2007-2020 exceto no ano de 2013 e apre sentou boa discriminação (área sob a curva ROC) em todo o período avaliado. Conclusões: as escalas de risco são ferramentas metodológicas e estatísticas muito úteis para a tomada de decisões em saúde. O ponto forte deste trabalho é apresentar dados nacionais aplicando um modelo de risco amplamente uti lizado em todo o mundo, que permite comparar com resultados a nível internacional (original Logistic Euroscore I) e, por outro lado, avaliar o comparativo interno desempenho durante um longo período de tempo (Euroscore Logístico I ajustado). Para o futuro, fica o desafio de comparar esses resultados, seja com um modelo próprio ou com outros internacionais de elaboração mais recente.


Subject(s)
Humans , Risk Assessment/methods , Cardiac Surgical Procedures/mortality , Uruguay , Calibration , Logistic Models , ROC Curve , Validation Study
2.
Rev. urug. cardiol ; 36(3): e201, 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1366972

ABSTRACT

Introducción: las medidas sanitarias de emergencia impuestas para contener el SARS-CoV-2 pueden tener efectos colaterales en la atención de enfermedades cardiovasculares. Los datos mundiales de los países sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) durante la pandemia son fundamentales para la política sanitaria futura. Objetivos: nuestro objetivo fue determinar si las medidas sanitarias de emergencia impuestas en Uruguay tuvieron un impacto directo en la calidad de la atención en la reperfusión del IAMCEST. Métodos: realizamos un estudio retrospectivo poblacional de todo el país para determinar la incidencia de reperfusión de IAMCEST (fibrinolíticos e intervención coronaria percutánea, FBL e ICP respectivamente) durante el período sanitario de emergencia. La tasa de incidencia de la reperfusión, el tiempo hasta la reperfusión y la mortalidad asociada se recopilaron de la base de datos del Fondo Nacional de Recursos (organización gubernamental única a cargo de la financiación de la reperfusión del IAMCEST en Uruguay). Estos mismos datos se recuperaron para 2019, 2018 y 2017. Resultados: se trataron durante el periodo de estudio del 2020 (136 pacientes) en comparación con 2019 (180 pacientes), 2018 (182 pacientes) y 2017 (174 pacientes). Se realizó FBL como tratamiento único en 5,1%, 7,2%, 7,7% y 12,1%, respectivamente. La razón de tasa de incidencia de IAMCEST durante el período estudiado en 2020 fue de 0,7 (IC95%: 0,59-0,91). La mediana del tiempo hasta la reperfusión fue similar en comparación con 2019, 2018 y 2017 (p = 0,4). No hubieron diferencias en la mortalidad a 15 dias entre los años evaluados.


Introduction: the emergency health measures imposed to contain SARS-CoV-2 can have collateral effects in the care of cardiovascular diseases. Global country data on the incidence of ST acute myocardial infarction during the pandemic are critical for future health policy. Objectives: our objective was to determine if the emergency health measures imposed in Uruguay had a direct impact on the quality of ST elevation acute myocardial infarction care. Methods: we carried out a population-based retrospective study of the entire country to determine the incidence of reperfusion of ST elevation acute myocardial infarction (fibrinolytic and percutaneous) during the emergency health period. The incidence rate of reperfusion, time to reperfusion, and associated mortality were collected from the Fondo Nacional de Recursos (the only government organization in charge of the reperfusion of ST elevation myocardial infarction in Uruguay). These same data were recovered for 2019, 2018 and 2017. Results: fewer patients were treated in 2020 (136 patients) compared to 2019 (180 patients), 2018 (182 patients), and 2017 (174 patients). Fibrinolytics was performed as the only treatment in 5.1%, 7.2%, 7.7% and 12.1% respectively. The proportion in incidence rate of ST elevation myocardial infarction during the study period in 2020 was lower (0.74, 95% CI: 0.59-0.91). The median time to reperfusion was similar compared to 2019, 2018, and 2017 (p = 0.4). Mortality at 15 days was similar in 2017 (8%), 2018 (6%), 2019 (11%) and 2020 (8%). Conclusion: emergency health measures were associated with a decrease in the incidence of reperfusion of ST elevation myocardial infarction without affecting the time to reperfusion and mortality.


Introdução: as medidas emergenciais de saúde impostas para conter o SARS-CoV-2 podem ter efeitos colaterais no cuidado das doenças cardiovasculares. Os dados globais do país sobre a incidência de infarto agudo do miocárdio durante a pandemia são essenciais para a futura política de saúde. Objetivos: nosso objetivo foi determinar se as medidas de saúde de emergência impostas no Uruguai tiveram um impacto direto na qualidade do atendimento infarto agudo do miocárdio. Métodos: foi realizado um estudo retrospectivo de base populacional em todo o país para determinar a incidência de reperfusão do infarto agudo do miocárdio (fibrinolítico e percutâneo) durante o período de emergência de saúde. A taxa de incidência de reperfusão, tempo de reperfusão e mortalidade associada foram coletados do Fondo Nacional de Recursos (a única organização governamental responsável pela reperfusão de infarto agudo do miocárdio no Uruguai). Esses mesmos dados foram recuperados para 2019, 2018 e 2017. Resultados: menos pacientes foram tratados em 2020 (136 pacientes) em comparação com 2019 (180 pacientes), 2018 (182 pacientes) e 2017 (174 pacientes). Fibrinolisis foi realizado como o único tratamento em 5,1%, 7,2%, 7,7% e 12,1%, respectivamente. A proporção na taxa de incidência de infarto agudo do miocárdio durante o período estudado em 2020 foi menor (0,74, IC 95%: 0,59-0,91). O tempo médio para reperfusão foi semelhante em comparação com 2019, 2018 e 2017 (p = 0,4). A mortalidade em 15 dias foi semelhante em 2017 (8%), 2018 (6%), 2019 (11%) e 2020 (8%). Conclusão: as medidas emergenciais de saúde foram associadas à diminuição da incidência de reperfusão do infarto agudo do miocárdio, sem afetar o tempo de reperfusão e a mortalidade.


Subject(s)
Humans , Pandemics , ST Elevation Myocardial Infarction/epidemiology , COVID-19/epidemiology , Health Policy , Uruguay/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Retrospective Studies , ST Elevation Myocardial Infarction/mortality , ST Elevation Myocardial Infarction/therapy
5.
Rev. chil. ter. ocup ; 13(2): 73-78, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768946

ABSTRACT

Existen argumentos teóricos y antecedentes de investigación que prueban la relación entre las rutinas diarias y las tensiones que afectan la salud y el bienestar. En el diario vivir las personas respondemos de manera cada vez más acelerada a necesidades y exigencias ocupacionales laborales, de estudio y del hogar. El estrés y el síndrome de la mente en carrera son ejemplos típicos de algún desajuste. Las Universidades se han estudiado a sí mismas desde aspectos históricos, políticos, didácticos y problemáticas de los estudiantes como la deserción temprana y tardía y el desempeño académico. Las rutinas diarias y las percepciones que los alumnos tienen del balance ocupacional es un tema de estudio poco desarrollado. La presente investigación acreditada por la Universidad Nacional de Quilmes se encuentra en la etapa inicial. Se realizará una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo Investigación Acción Participativa que propiciará la participación de los alumnos de la Universidad. Se espera lograr la producción de conocimientos que permitan caracterizar las rutinas diarias y la percepción del balance ocupacional de los alumnos para la detección temprana de indicadores de desbalance ocupacional y la elaboración de propuestas para su afrontamiento, lo que reducirá eventuales costos de salud.


There are theoretical arguments and research background to prove the relationship between daily routines and tensions that affect health and well-being. In the daily life people respond increasingly accelerated to needs and work, occupation, study and home demands. Stress and the career mind syndrome are typical examples of some imbalance. Universities have studied themselves from historical, political and didactic aspect and students problematic such as: early and late desertion and academic performance. Daily routines and the students perception of the occupational balance, it is a slightly developed topic. This research, accredited by the National University of Quilmes, is now in the initial stage. It is going to be a qualitative research, with phenomenological approach, a participatory action research – type, to encourage the students from the University to participate. It hopes to achieve the production of knowledge to characterize the daily routines and the students occupational balance perception, for the early detection of indicators of occupational imbalance and the elaboration of proposals to confront it, which will reduce any health costs.


Subject(s)
Humans , Activities of Daily Living , Occupational Therapy , Students , Qualitative Research
8.
Anest. analg. reanim ; 22(2): 38-41, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588070

ABSTRACT

El Síndrome de Pallister-Killian está determinado por la tetrasomía del brazo corto del cromosoma 12p, se caracteriza por retraso mental y diferentes dismorfias. Se describe aquí la técnica anestesiológica utilizada en una niña de 12 años de edad portadora de esta afección con el antecedente de un cuadro febril con convulsiones a las 40 horas de la intervención en un procedimiento anterior, que se sometió a anestesia general para extracción de múltiples piezas dentarias en mal estado. La técnica utilizada fue una anestesia general intravenosa en base a propofol y remifentanyl con colocación de una máscara laríngea. No se observaron complicaciones de ningún tipo.


Pallister-Killian syndrome is characterized by tetrasomy of the short arm of chromosoma 12p, which produces mental retardation and dysmorphic characteristics. We described the anesthesyologic technique used in a 12 year old child affected by this syndrome, who underwent surgery for teeth extraction. She has had a febril syndrome with seizures in the postoperative period (40 hours) in a prior surgery.Total intravenous anesthesia was done with propofol and remifentanyl under laryngeal mask.There has been no complication of any type.


A Síndrome de Pallister-Killian é determinada pela tetrassomía do braço curto do cromossoma 12 p, e se caracteriza por retardo mental e diferentes dismorfias. Aqui se descreve a técnica de anestesia utilizada em uma menina de 12 anos portadora desta doença com antecedentes de febre e convulsões 40 horas antes da intervenção em um procedimento anterior realizado com anestesia geral para extração de múltiplos dentes em mau estado. A técnica utilizada foi uma anestesia geral intravenosa com propofol e remifentanyl com colocação de uma máscara laríngea. Não se observaram complicações de nenhum tipo.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Congenital Abnormalities , Anesthesia, Intravenous , Propofol
9.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 109-115, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462142

ABSTRACT

El melanoma cutáneo es el cáncer cuya incidencia presenta la mayor tasa de crecimiento en el mundo. Su tasa de mortalidad no ha disminuido pese a las terapias costosas empleadas para su diagnóstico y tratamiento. Puede presentarse bajo dos formas: esporádica y hereditaria. Esta última incluye a individuos con alto riesgo de desarrollar melanoma, variando su frecuencia según la población estudiada. El objetivo general del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la predisposición hereditaria de padecer melanoma en Uruguay. Mediante la aplicación de un formulario de tamizaje se identificaron 14 familias con alto riesgo de padecer melanoma hereditario. Diecisiete pacientes integrantes de ellas dieron su consentimiento informado para investigar mutaciones de línea germinal en CDKN2A y CDK4. La detección de cambios genéticos se realizó mediante PCR-SSCP (Polymerase Chain Reaction - Single Stranded Conformational Polymorphism). Los fragmentos con un patrón de bandas de SSCP atípicos fueron analizados mediante secuenciación. Se identificaron dos mutaciones: una en el exón 2 de CDKN2A (E88X) en dos pacientes familiares de primer grado portadoras de melanomas múltiples y síndrome familiar de nevos atípicos (SFNA) y con historia familiar de melanoma y cáncer de páncreas. Esta mutación de línea germinal no ha sido descripta previamente en familias con melanoma. La otra mutación identificada (G101W) es una de las más frecuentes a nivel mundial. Ambas mutaciones fueron identificadas en pacientes con SFNA y múltiples melanomas en sus familias. La frecuencia de mutaciones encontrada concuerda con la documentada en estudios previos que utilizaron criterios de selección similares.


Subject(s)
Uruguay , Melanoma , Mutation/genetics , Neoplastic Syndromes, Hereditary
10.
Bol. venez. infectol ; 17(1): 2-7, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721121

ABSTRACT

El Fondo Nacional de Recursos, persona pública no estatal, financió más de 15.500 actos de medicina altamente especializada en el año 2004. Ese año agregó a las acciones complementarias (programas de prevención secundaria), la prevención de infecciones por influenza y neumococo por la vacunación, justificado por las recomendaciones internacionales al ser pacientes con factores de riesgo y debido a que la estrategia es costo-beneficio y costo-efectiva. Lograr el mayor porcentaje de vacunación en los pacientes asistidos en determinados actos y en determinados centros, que por patología o por edad cumplen con la recomendación de la vacunación. La estrategia fue clínica y de acciones individuales. Se realizó bajo protocolo durante todo el año para la vacunación contra el neumococo y dos meses para la vacunación antigripal. Esta última se complementó con una encuesta no aleatoria, representativa en el número de personas según estimación de proporciones. El Fondo Nacional de Recursos, financió 15.581 actos en 2004. Los actos del programa fueron hemodinamia, marcapasos, artroplastia y diálisis crónica. El universo fue 9.100 pacientes, la muestra de los centros seleccionados (total 42) fue de 6.945, se consultó 5.576 pacientes (80,3 por ciento) y 2.644 se vacunaron contra neumococo (38,1 por ciento). Los pacientes en diálisis crónica fueron los que mejor adhirieron al programa (51,9 por ciento). Existen dificultades en la vacunación de los adultos para desarrollar una estrategia de prevención secundaria en población de riesgo, como es la falta de aceptación previa del equipo de salud como estimulador de la misma.


Subject(s)
Communicable Disease Control , Vaccination Coverage , Immunization Programs , Patient Selection , Communicable Disease Control/prevention & control , Risk Factors , Risk Groups , Mass Vaccination/methods , Viral Vaccines/therapeutic use , Cost-Benefit Analysis , Influenza, Human/prevention & control , Pneumonia, Pneumococcal/pathology , Public Health , Uruguay/epidemiology
11.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 54-59, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463082

ABSTRACT

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Bronchoalveolar Lavage , Pulmonary Alveolar Proteinosis , Physical Therapy Specialty
12.
Rev. panam. infectol ; 7(3): 15-21, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420392

ABSTRACT

El Fondo Nacional de Recursos de Uruguay financia actos de Medicina Altamente Especializada. En el 2004, agregó a los Programas de prevención secundaria la prevención con vacunas contra influenza y neumococo, justificado por las recomendaciones existentes por ser pacientes con factores de riesgo y debido a que la estrategia logra beneficios y efectividad frente a su costo. El objetivo del trabajo fue lograr el mayor porcentaje de vacunación en los pacientes asistidos en determinados actos y en determinados centros, que por patología o por la edad cumplieron con la recomendación de vacunación. La estrategia que se utilizó en la metodología fue clínica y de acciones individuales. La vacunación se realizó bajo protocolo, todo el año contra neumococo y durante dos meses la vacunación antigripal, la que se complementó con una encuesta no aleatoria, representativa en número para conocer la adhesión. El FNR financió 15.581 actos en 2004. Los actos elegidos para el Programa de Vacunación fueron Hemodinamia, Marcapasos, Artroplastia y Diálisis Crónica. La muestra de los 42 centros seleccionados fue de 6.945, se consultó a 5.576 pacientes (80.3%) y se vacunaron contra neumococo 2.644 (38.1%). Los pacientes en Diálisis Crónica fueron los que mejor adhirieron al programa, 1.116 de 2.150 (51.9%). La cobertura vacunal superó el 30%, con diferencias entre los procedimientos. Existen dificultades en la vacunación de los adultos para desarrollar una estrategia de prevención secundaria en población de riesgo, que podría mejorar con la colaboración del equipo de salud como estimulador de la misma


Subject(s)
Influenza, Human , Arthroplasty , Dialysis , Mass Vaccination , Pneumococcal Infections/prevention & control , Pacemaker, Artificial , Hemodynamics , Immunization Programs/statistics & numerical data , Risk Groups , Uruguay/epidemiology
13.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 31-39, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463120

ABSTRACT

Resúmen: el presente es un trabajo prospectivo cuyo objetivo es cuantificar las alteraciones del intercambio gaseoso en estos pacientes durante la anestesia general cuando se utilizan patrones ventilatorios no protectivos. Se estudiaron 19 pacientes, 11 de los cuales cursaban neumonía del ventilador o presentaban quemadura de la vía aérea, coordinados para balneoterapia o cirugía de escarectomía-injerto. Se aplicó un patrón ventilatorio con un volúmen corriente (VC) de 10 ml kg-1, frecuencia respiratoria que se ajustó para mantener la normocapnia y fracción inspirada de O2 (FI02) de 1.0. No se utilizó pausa inspiratoria ni PEEP. Se analizaron los índices de oxigenación arterial P(arterial) O2FIO2, PaO2/Palveolar(A) O2 y Diferencia (D)Aa de O2. Se dividió la muestra en dos grupos según la presencia o no de injuria pulmonar (Grupo A y B respectivamente). Se hallaron diferencias significativas con el valor basal a los 30 minutos de la inducción anestésica en el grupo B para la DAa O2 y no para el PaO2 FIO2 y el PaO2/PAO2 mientras que en el grupo A la caída de los tres índices fue significativa (p<0.05). Estos resultados podrían explicarse por la utilización de VC elevados, así como por la generación de PEEP intrínseca, los cuales podrían aumentar la capacidad residual funcional por efecto del reclutamiento alveolar. Concluimos que la estrategia de ventilación mecánica tradicional utilizada durante la anestesia general en pacientes quemados graves que presentaban injuria pulmonar evidenció un deterioro en los índices de oxigenación a los 30 minutos, lo que traduciría un aumento del shunt intrapulmonar y las alteraciones ventilación/persfusión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anesthesia, General , Oxygen/blood , Positive-Pressure Respiration , Burns , Pulmonary Atelectasis , Pulmonary Gas Exchange
14.
Rev. univ. psicoanál ; 3: 9-23, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726114

ABSTRACT

Al recorrer los distintos artículos de Freud que abordan la relación del Psicoanálisis con las ciencias ocultas se encuentran afirmaciones sorprendentes, contradictorias y aún inauditas. Este artículo intenta interrogar el valor de la conjunción en los títulos que anuncian el tratamiento del tema, abordando con especial interés uno de los ejemplos en el que el sujeto de la experiencia telepática es el propio Freud. Pero además, y esto es fundamental, le pasa con un paciente.


Subject(s)
Humans , Countertransference , Occultism/psychology , Transference, Psychology , Psychoanalysis , Telepathy
15.
Anest. analg. reanim ; 17(2): 67-76, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411006

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es comparar el curso temporal de la glicemia en lactantes y preescolares repuestos con suero glucosado al 5 por ciento (SG5 por ciento) y suero lactato Ringer (SLR) durante cirugía pediátrica prolongada. La población estudiada estuvo integrada por 31 niños con edades comprendidas entre 5 meses y 5 años, coordinados para cirugía craneofacial prolongada, bajo anestesia general y con reposición sanguínea. Se consideraron dos grupos de edades: I) lactantes y II) preescolares. El grupo I estuvo integrado por 14 lactantes, de los cuales siete recibieron SG5 por ciento y siete recibieron SLR. El grupo II estuvo integrado por 17 niños de los cuales 3 recibieron SG5 por ciento y 14 SLR. En total 10 niños recibieron SG5 por ciento y 21 niños recibieron SLR. Se realizaron dosificaciones de glicemia preoperatorias, intraoperatorias precoces (aproximadamente una hora después de comenzada la anestesia, antes de la cirugía y la transfusión sanguínea) y tardías (aproximadamente cinco horas después de iniciada la anestesia, durante la cirugía y luego de recibir transfusión sanguínea). La glicemia de la sangre transfundida fue de 3,72 g/l ± 1,18. Todos los niños recibieron anestesia general balanceada. Ningún paciente presentó hipoglicemia. Todos los pacientes que recibieron SG5 por ciento incrementaron sus glicemias precoces y tardías con respecto a la glicemia preoperatoria. Cinco de los 10 niños que recibieron SG5 por ciento presentaron hiperglicemia intraoperatoria (glicemia > 2 g/l). El grupo que recibió SLR también incrementó sus valores de glicemia precoz y tardía con respecto a los valores basales. En este grupo sólo se comprobó un caso de hiperglicemia. Se concluye que en anestesia pediátrica prolongada el aporte de soluciones sin glucosa acompañado de monitoreo de la glicemia es el indicado. La transfusión sanguínea debe recordarse como una fuente de aporte de glucosa.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant , Anesthesia, General , Blood Glucose , Fasting , Fluid Therapy , Skull/surgery , Face , Hypoglycemia , Intraoperative Period
16.
Asunción; s.n; sept. 2000. 41 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-328273

ABSTRACT

Estudio de tipo descriptivo, que identifica y caracteriza a la población afectada por los accidentes, al mismo tiempo busca llamar la atención de las instituciones responsables, sobre la necesidad de llevar adelante acciones orientadas a su prevención, el estudio se realizó en el Centro de Emergencias Médicas de Asunción, con datos secundarios, obtenidos de las fichas clínicas de los pacientes atendidos durante el periodo entre julio a diciembre de 1999, tiempo en el cual se atendieron 2.894 casos de accidentes de tránsito, y en cuyo resultado se noto que el mayor porcentaje de accidentes de tránsito son de adolescentes y adultos jóvenes, de sexo masculino y solteros


Subject(s)
Accidents , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Paraguay
17.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 41(182): 99-104, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279375

Subject(s)
Humans , Intestinal Atresia
18.
Rev. univ. psicoanál ; 1: 9-27, 19990000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-756060

ABSTRACT

El presente trabajo constituye un intento de localizar la satisfacción que produce el sostener un deseo insatisfecho. Se parte del efecto del despliegue de las asociaciones que Freud abre en torno al Psicoanálisis de los cuatro sueños de su postergado viaje a Roma. Anhelo de Roma que se inscribe en el marco del diálogo transferencial con Fliess en lo que éste concierne a la relación de Freud con su propio padre. El recorrido asociativo supone recoger otros indicios en la escritura en los que se teje la trama que anuda ese deseo. El encuentro de Roma, encubridos y símbolo, se produce así como efecto del recorrido de un análisis que ha supuesto la pérdida de otras satisfacciones dando lugar a la emergencia de un deseo decidido. Finalmente, la lectura del viaje a la Acrópolis que Freud realiza años después, arroja nuevas luces sobre el encuentro de Roma y subraya la distancia entre el éxito y el deseo neurótico de triunfar sobre el padre.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Interpretation , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
19.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 201-6, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255601

ABSTRACT

Objetivos: fue estudiar los trastornos preoperatorios de la crasis en los pacientes portadores de quemaduras que fuesen sometidos a cirugía de escarectomía precoz. Método: se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes que ingresaron al Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) durante los seis primeros meses de actividad. Se focalizó el estudio en el período comprendido entre el ingreso y el quinto dia. Durante dicho lapso no se realizaron maniobras quirúrgicas. Se excluyeron los pacientes tratados con anticoagulantes o portadores de patologías previas con repercusión sobre la crasis sanguínea. La muestra estudiada fue de 57 pacientes, edad promedio 43 años (rango 14-86 años), sexo masculino 51 por ciento superficie corporal quemada (SCQ) promedio 38 por ciento (rango 2-95 por ciento), quemadura de vía de aire (QVA) en 26 por ciento de la población y mortalidad global de 30 por ciento. Dicha población fue dividida en dos grupos: a) pacientes con menos de 35 por ciento de SCQ (46 pacientes con promedio de 15 por ciento) y b) pacientes con más de 35 por ciento de SCQ (11 pacientes con promedio de 62 por ciento). Se estudiaron las siguientes variables: 1) tiempo de protrombina (TP), 2) fibrinógeno (F), 3) tiempo de tromboplastina parcial (KPTT), 4) recuento plaquetario (RP). Resultados: se observaron alteraciones de la crasis sanguínea en todas las variables estudiadas para ambos grupos. Grupo a) (SCQ <35 por ciento): F por encima del rango superior normal en 57 por ciento, y TP, Kptt y RP por debajo del rango normal en 49 por ciento, 72 y 30 por ciento de los casos, respectivamente. Grupo b) (SCQ >35 por ciento): F elevado en 17 por ciento, TP por debajo del rango normal en 66 por ciento de los casos. Existió correlación estadisticamente significativa entre TP prolongado, plaquetopenia y SCQ mayor de 35 por ciento. Los portadores de SCQ mayores de 35 por ciento presentan un riesgo aumentado de sangrado, mientras que los menores de 35 por ciento podrían estar expuestos a riesgo de trombosis. Estos trastornos deben ser tratados antes de la escarectomía, si el RP es inferior a 100.000 por mm3 y el TP y el KPTT superan 1,5 veces la cifra testigo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Burns/blood , Cicatrix/surgery , Blood Coagulation , Preoperative Care , Burns/surgery , Burns/complications
20.
Rev. argent. cardiol ; 64(6): 623-6, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194127

ABSTRACT

La presencia de una taquicardia supraventricular paroxística incesante puede llevar a una miocardiopatía dilatada secundaria, siendo ésta una de las indicaciones de ablación por radiofrecuencia. Una niña de 3 años con una taquicardia por reentrada nodal atípica complicada con miocardiopatía fue sometida a una ablación de la vía lenta, siendo el procedimiento exitoso, con recuperación rápida de la función ventricular y sin recidiva de la taquicardia


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Catheter Ablation , Tachycardia, Supraventricular/complications , Tachycardia, Paroxysmal/surgery , Tachycardia, Paroxysmal/therapy , Arrhythmias, Cardiac/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL